La Escuela Agrícola Panamericana, más conocida como Zamorano, nació de la inspiración y el apoyo del señor Samuel Zemurray, presidente de la United Fruit Company en los Estados Unidos de América. El señor Zemurray se propuso crear un centro educacional agrícola de alta calidad, dedicado a formar jóvenes de toda la región. Para realizar el sueño comisionó al Dr. Wilson Popenoe, reconocido botánico y horticultor de la época con amplia experiencia en la región, donde ya había organizado el afamado Jardín Botánico de Lancetilla en Honduras. Popenoe viajó durante varias semanas en 1941, explorando las tierras altas centroamericanas para desarrollar el proyecto. Finalmente seleccionó una hacienda de aproximadamente 1,500 hectáreas en el Valle del Yeguare, a unos 30 kilómetros de la capital de Honduras. El nombre Zamorano proviene de una familia dueña de la hacienda en el pasado y oriundos de la provincia de Zamora, España. La escuela inició actividades de construcción a finales de 1941. El Dr. Popenoe se convirtió en el Director Fundador de la nóvel institución, sirviendo como tal hasta 1957. Desde entonces, la pequeña escuela creció hasta convertirse hoy en día en un centro universitario de excelencia al servicio de las Américas. Siempre mantiene su misión de preparar las futuras generaciones de líderes profesionales, abarcando en el presente la agroindustria alimentaria, la gestión de agronegocios, la ciencia y producción agropecuaria y el desarrollo socioeconómico y manejo responsable del ambiente. La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) está registrada en el Estado de Delaware, Estados Unidos como una corporación sin fines de lucro. Existen beneficios fiscales en varios países para personas, empresas y organizaciones que proveen apoyo a sus programas. La Escuela Agrícola Panamericana, más conocida como Zamorano, nació de la inspiración y el apoyo del señor Samuel Zemurray, presidente de la United Fruit Company en los Estados Unidos de América. El señor Zemurray se propuso crear un centro educacional agrícola de alta calidad, dedicado a formar jóvenes de toda la región. Para realizar el sueño comisionó al Dr. Wilson Popenoe, reconocido botánico y horticultor de la época con amplia experiencia en la región, donde ya había organizado el afamado Jardín Botánico de Lancetilla en Honduras. Popenoe viajó durante varias semanas en 1941, explorando las tierras altas centroamericanas para desarrollar el proyecto. Finalmente seleccionó una hacienda de aproximadamente 1,500 hectáreas en el Valle del Yeguare, a unos 30 kilómetros de la capital de Honduras. El nombre Zamorano proviene de una familia dueña de la hacienda en el pasado y oriundos de la provincia de Zamora, España. La escuela inició actividades de construcción a finales de 1941. El Dr. Popenoe se convirtió en el Director Fundador de la nóvel institución, sirviendo como tal hasta 1957. Desde entonces, la pequeña escuela creció hasta convertirse hoy en día en un centro universitario de excelencia al servicio de las Américas. Siempre mantiene su misión de preparar las futuras generaciones de líderes profesionales, abarcando en el presente la agroindustria alimentaria, la gestión de agronegocios, la ciencia y producción agropecuaria y el desarrollo socioeconómico y manejo responsable del ambiente. La Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano) está registrada en el Estado de Delaware, Estados Unidos como una corporación sin fines de lucro. Existen beneficios fiscales en varios países para personas, empresas y organizaciones que proveen apoyo a sus programas.
sergio g.